Ruta roja

Medinaceli -Miño de Medinaceli- Conquezuela -Ambrona.

"Esta ruta hitórica nos lleva a conocer desde los primeros pobladores en la provincia de Soria hasta los momentos más brillantes de la Reconquista"

Miño de Medinaceli

Al fondo del pueblo se pueden observar unas formaciones rocosas modeladas por la erosión. Allí podemos encontrar tres restos interesantes: una necrópolis; los cimientos de un torreón y los restos de un castillo. La necrópolis (siglos IX-XI) está formada por un conjunto de tumbas excavadas en la roca. Estas orientadas en dirección oeste-este, y los restos que se han encontrado mostraban unos enterramientos sencillos sin apenas objetos. El torreón formaba parte del castillo. El castillo que se encuentra más arriba perteneció a los Duques de Medinaceli. Se pueden todavía distinguir algunas de las dependencias : aljibe, la muralla, habitaciones...

Santuario prehistórico de Conquezuela

Entre la localidad de Miño de Medinaceli y Conquezuela encontramos la ermita de la Virgen de la Santa Cruz, rodeada por parajes en los que destacan los abruptos riscos. En estos peñascos, detrás de la ermita, se abre una Cueva de la Edad del bronce-hierro, lugar de culto mágico-religioso, prosiguiéndose el culto incluso en la alta Edad media. Más tarde se construiría el edificio de la ermita. En la parte más alta de los riscos, en lugares de difícil acceso, se encuentran tumbas antropomorfas. En la base del peñasco, a la orilla de la carretera, encontramos una especie de escaleras, pero que no serían tales, sino gradas de uso desconocido. En estos parajes había una laguna, todavía aparece en algunos mapas, que fue desecada en los años 60. Allí nace el río Bordecorex o Torete. La Cueva se abre en una fisura vertical de 5m. de alto por 2,5m. de ancho. En su interior una pila excavada en la roca, que rocoge el agua del manantial que filtra por las fisuras del fondo, multitud de grabados que representan figuras con forma humana, de serpiente y pequeñas cazoletas, en total 1.126. En la época románica se añadió en la entrada una bóveda de cañón. Para visitar las tumbas antropomorfas habrá que dar un rodeo y subir por un lugar accesible hasta la parte alta del risco. Desde allí podremos observar varias tumbas excavadas en la roca. Todavía se pueden observar en estos parajes al águila, el buitre, el arrendajo, el abejaruco...

Estas aves anidan en estos lugares y para ello necesitan del necesario silencio y respeto por su hábitat.

Ambrona y Torralba

En estas localidades se han encontrado herramientas de piedra de hace unos 350.000 años y restos de animales primitivos, uros, caballos, elephas antiquus... En Ambrona se ha situado el Museo Paleontológico en el mismo lugar donde han aparecido restos, conservándose in situ. En el museo hay maquetas y paneles que explican la forma en que aquellos hombres cazaban a estos animales, auque actualmente se cree que el hombre se aprovechaba de los animales ya muertos por unas u otras causas. Estos restos se descubrieron en el siglo XIX, cuando se realizaban las obras del ferrocarril en el vecino Torralba. Posteriormente aparecieron los restos de Ambrona. Se les calcula una antigüedad de entre 350.000 a 150.000 años. No se ha encontrado todavía ningún resto humano, aunque sí vestigios de sus actividades: buriles, raederas, hendedores... Parece un yacimiento interesante, de una notable extensión. Cerca también se encuentra un yacimiento neolítico y en Fuencaliente se levantó un dólmen, muy escasos en la provincia de Soria.

Horario del museo Paleontológico:




Ruta Azul

Salinas de Medinaceli -Antigua Nacional II -Río Blanco-Somaén

"Ruta paisajista , entorno a los valles por los que discurre el Jalón"

Salinas de Medinaceli. Valle del Arbujuelo

En Salinas de Medinaceli encontraremos las ya abandonadas salinas, de las que ya se extraía sal en época romana y quizás también en épocas anteriores. El agua salada que mana de un pozo se vertía sobre unos estanques de escasa profundidad. La alta evaporación del verano dejaba un residuo sobre la piedra, la sal gorda, que luego era cavada y amontonada. El año 1994 vió terminar esta actividad, que el paso del tiempo había convertido en poco rentable. Hoy en día, muy cerca de las salinas, existe una piscifactoria donde se crían peces de colores para los acuarios. El valle del Arbujuelo se inicia muy cerca de Salinas. Encontraremos el pueblo de Arbujuelo, con sus picuezos de carniola. Por este valle pasó en su destierro el Cid, como nos lo cuenta el Poema del Mío Cid, y luego también a su regreso a tierras castellanas. "Pasan las montañas, que son fieras y grandes; pasaron despúes la Mata de Toranz. Van de tal guisa que no tienen ningún miedo. Por el valle del Arbuxuelo se disponen a bajar. Y en Medina todos a resguardo están". "Atravesaron Arbuxuelo y llegaron al Jalón, donde dicen Anssarera toman albegue".

Antigua Nacional II

Dejando a un lado la ruidosa autovía, podemos continuar camino de Arcos de Jalón por el lugar donde discurría la antigua carretera Nacional II, hoy una carretera paralela a la autovía pero sin los ajetreos de antes. La calma, el reposo, en compañía de un Jalón encajado, que a duras penas abre brecha ante tan imponentes moles, un magnífico paisaje nos acompañará en este recorrido (Hoz del Jalón). Lo mejor disfrutar de todo ello, parando donde mejor nos plazca. Algunos pueblecitos en el camino: Lodares, Jubera, Somaén. Entre Jubera y Somaén se encuentra el cruce hacia Velilla de Medinaceli. Por una carreterita estrecha y tortuosa (4,5 kms.) llegaremos a este localidad, donde podemos pasear y visitar el Río Blanco y los parajes cercanos.

Somaén

En Somaén se encuentra la llamada Cueva Mora, donde se han encontrado restos de vasijas campaniformes (en torno al 2675 a. de C.). El castillo, hoy de propiedad particular, debió ser una antigua atalaya árabe.



Ruta verde

Arcos de Jalón-Santa María de Huerta- Monteagudo de las Vicarías.

"En esta ruta seguiremos la conflictiva frontera que durante siglos tuvieros el reino aragones y castellano"·

Santa María de Huerta

A 7 kms. de Arcos de Jalón encontramos esta localidad, donde se puede visitar el Monasterio de Huerta. Es un monasterio cisterciense, que introduce el primer gótico en la provincia de Soria. Este monasterio sigue el plan de construcción de los monasterios benedictinos: un claustro junto a la iglesia y el resto dependencias en torno a ese núcleo central. Destaca en él, el magnífico refectorio del siglo XIII, construido en una sola nave y con bóvedas ojivales, es una de las construcciones más puras y elegantes del gótico francés, fuera de Francia; el claustro de dos plantas, la baja del siglo XIII y la superior del renacimiento, la sala capitular, románica, que se conserva en muy buen estado. La sillería del coro, tallada en nogal, es del siglo XVI. La iglesia monacal debió comenzarse a construir a finales del siglo XII, está constituida por ábside central semicircular y laterales con forma rectangular.